saufer@saufer.com

Adrià Ugidos: “La energía solar fotovoltaica es el presente y ha venido para quedarse. Es y será uno de los actores principales dentro de la transición energética”

Las instalaciones fotovoltaicas están al alza ya hace tiempo. Se han dado una serie de factores que han coincidido en el tiempo para que este incremento se produjera, y ya no nos es extraño ver placas solares por todas partes: comunidades de vecinos, sector industrial o en casas particulares. Y es que, según Adrià Ugidos, jefe del departamento de energía solar fotovoltaica de SAUFER, es una energía que “ha venido para quedarse».

A lo largo de esta entrevista nos desvela en qué momento se encuentra el sector y las principales dudas y pasos a seguir a la hora de llevar a cabo una instalación de estas características.

¿Desde cuándo SAUFER se dedica a este tipo de instalaciones?

SAUFER amplía su abanico de instalaciones incorporando la energía solar fotovoltaica a partir del año 2019, cuando realizamos nuestra primera instalación de autoconsumo para dar servicio a nuestra propia nave.

¿Se ha notado un incremento, por parte de los clientes, de la demanda de información para hacer este tipo de instalaciones?

Durante los últimos años se ha producido un incremento exponencial de la demanda de esta tipología de instalaciones a causa de una combinación de hechos que lo han propiciado: encontrarnos dentro de una transición energética hacia fuentes de producción de energía renovable en la lucha para evitar el cambio climático, las subvenciones de los fondos Next Generation que salieron ya hace prácticamente un par de años para estas instalaciones y el importante incremento de precios energéticos que vivimos a lo largo del año pasado.

¿Cuándo es aconsejable instalar placas solares?

Es importante analizar cada caso y ver si la energía solar fotovoltaica es la solución óptima. Por lo tanto, es fundamental analizar la demanda energética a través de una rutina de consumos horarios, tanto en edificios de viviendas plurifamiliares, como viviendas particulares o empresas. Si tienen un consumo que se concentre a lo largo de las horas de producción solar, una instalación fotovoltaica por autoconsumo les irá como anillo al dedo.

La instalación de energía fotovoltaica es cara en un inicio. ¿Podemos decir que después su consumo es tan barato respecto a otras fuentes de energía que sale a cuenta el gasto inicial?

Aunque de partida pueda asustar además de uno, cuando planteas llevar a cabo una instalación de este tipo es importante tener en cuenta que se trata de una inversión a largo plazo, con una vida útil de unos 25 años.

Con la bajada de precios de materiales que ha experimentado a lo largo de la última década, la fotovoltaica se ha convertido en una de las fuentes de producción energéticas más económicas que hay actualmente. En general, solo por detrás de la eólica, a grandes escalas, y para instalaciones, a pequeña escala. Para autoconsumir la energía generada, acostumbra a no tener rival. A partir del momento en que se sale adelante con la inversión, disfrutará de una energía generada que, distribuyendo el precio de la instalación entre cada uno de los kWh que generará durante su vida útil, suele oscilar entre los 0,02 – 0,05 €/kWh en casos industriales, y entre los 0,05 – 0,08 €/kWh en casos domésticos.

Pongamos un ejemplo: una comunidad de propietarios quiere poner placas en el tejado. ¿Qué tiene que hacer? Tiene que contactar con vosotros y hacéis un presupuesto, consumo estimado, etc…

Es fundamental partir de la importancia de estudiar qué instalación es necesaria. En el caso de una comunidad de propietarios, conociendo los consumos en horas solares de cada uno de los suministros que quieran formar parte, hay que cuantificar el que cada uno de los vecinos puede llegar a ahorrar a través de la energía generada y, por lo tanto, dimensionar la instalación para conseguir el máximo ahorro posible sin que la inversión se dispare.

Desde SAUFER creemos firmemente en el modelo del “traje a medida”, apostando para atacar el consumo que potencialmente puedes llegar a ahorrar, dejando de sobredimensionar instalaciones simplemente para ir a vender energía excedentaria a la red a un precio que nunca tendrás garantizado y sobre el cual no tendrás ningún tipo de control a lo largo de la vida útil de la instalación.

Volviendo al caso de la comunidad de propietarios, es importante reunirse con los vecinos para que entiendan en que están invirtiendo, el porqué de esta solución y sus beneficios, y acompañarlos a lo largo de todo el proceso de sacar adelante el proyecto, la instalación y su operación y mantenimiento.

Debe haber casos en que estas instalaciones no son viables. ¿Os habéis encontrado en situaciones como esta y por qué?

Claro. Ya no solo porque se den casos en los cuales la energía fotovoltaica no sea la solución óptima para el caso en concreto y se descarte. Además, nos encontramos en circunstancias que, de un inicio, impiden llevar a cabo la instalación. En muchos casos, se trata de techos que, o bien están hechos de materiales como amianto, o bien estructuralmente no están preparados para soportar el peso que supone montar la instalación. A partir de aquí, siempre existen soluciones para poder sacar adelante la instalación, bien cambiando la cubierta de amianto o montando una estructura que pueda soportar el peso de la instalación y que puede tener una funcionalidad adicional, como podría ser una marquesina para aparcar, por ejemplo.

En Lleida hay muchas semanas con niebla, sin incidencia solar. El rendimiento debe de bajar…

En Lleida nos acompaña un clima extremo. En cuanto a la fotovoltaica, en días de niebla las producciones de energía caen en picado, pero también debemos tener en cuenta el bajo número de precipitaciones anuales que tenemos y los días soleados, que son muchos. De hecho, Lleida en general es la zona donde hay más horas de radiación solar anual dentro de Cataluña y, por lo tanto, el lugar donde la producción energética anual a través de una instalación fotovoltaica será más elevada dentro del territorio catalán.

«Lleida en general es la zona donde hay más horas de radiación solar anual dentro de Cataluña y, por lo tanto, el lugar donde la producción energética anual a través de una instalación fotovoltaica será más elevada dentro del territorio catalán»

¿Una instalación así requiere de un mantenimiento muy cuidadoso?

Una instalación bien ejecutada no acostumbra a generar muchos problemas en el ámbito del mantenimiento. Ahora bien, partiendo de la base que se trata de instalaciones con vidas útiles proyectadas a largo plazo, es importante llevar a cabo un mantenimiento preventivo constante para que su producción sea óptima y, por lo tanto, sacarle el máximo provecho.

Limpiezas de placas fotovoltaicas o de los sistemas de ventilación de los inversores, detección de puntos calientes a través de cámara termográfica… Desde SAUFER siempre recomendamos a nuestros clientes hacer una visita preventiva anual a las instalaciones fotovoltaicas que ejecutamos.

Como instaladores, ¿pensáis que la energía solar es el futuro? ¿O hay que combinarlo con otras energías?

La energía solar fotovoltaica es el presente y ha venido para quedarse. Es y será uno de los actores principales dentro de la transición energética hacia una generación sostenible en la cual estamos inmersos. Es importante, pero, tener en cuenta que, así como hoy en día podemos prever la demanda energética que tendremos con exactitud, no tenemos un control sobre el tiempo que hará. Por lo tanto, es necesario que podamos combinar fuentes de generación renovables que dependen de una variable que no controlemos, como son la fotovoltaica o la eólica, con otras fuentes de generación sobre las cuales podamos ejercer más control, y gestionarlas con un buen sistema de almacenamiento si queremos ser capaces de completar esta transición.

¿Es necesario que Cataluña se ponga las pilas? ¿En qué situación nos encontramos?

Cataluña ha dado un paso adelante tanto en autoconsumo a lo largo de los últimos años como a nivel de generación durante este 2023. Aun así, debemos ser realistas: estamos a la cola de España y tenemos que continuar haciendo pasos adelante, sobre todo en cuanto a instalaciones de generación sobre terreno, donde falta una concienciación social para que la sociedad entienda la importancia y necesidad de esta tipología de instalaciones, y un empujón de la administración para apostar y promocionar los proyectos que, dentro de todo el que va surgiendo, tengan el menor impacto posible en todos los sentidos.

En cuanto al autoconsumo, ¿cómo veis la perspectiva del mercado en los próximos años?

Durante los últimos dos años, sobre todo, se ha llevado a cabo una gran cantidad de instalaciones de autoconsumo. Algunas de las circunstancias que lo han promocionado han desaparecido: se han agotado las bolsas disponibles provenientes de los fondos Next Generation, han bajado los precios energéticos respecto al año pasado… Y esto provoca que el ritmo que llevábamos disminuya. Creo que este hecho será sano para un mercado que, a mi parecer, ha crecido excesivamente a lo largo de estos dos últimos años, e implicará un reequilibrio de la oferta de empresas instaladoras, haciendo un filtraje que seguro que ayudará a la calidad de las instalaciones que se harán en un futuro. Todavía queda mucho trabajo para hacer.

A partir de aquí, creo que nos encontramos dentro de la primera fase de las instalaciones de autoconsumo. Desde SAUFER ya estamos viendo cómo, cuando los clientes ven el ahorro que tienen a medida que pasa el tiempo y como amortizan las inversiones que han hecho, siguen apostando por ampliaciones de las instalaciones cuando aumentan sus demandas energéticas en horas solares. Tengamos en cuenta el impacto que producirá el vehículo eléctrico en el incremento de la demanda energética a domicilios e industrias. O bien, en un futuro que no veo tan lejano, cuando las baterías sean más económicas para almacenar la energía y utilizarla fuera de horas de producción solar. Todo esto supondrá diferentes fases de estas instalaciones de autoconsumo que irán aportando cada vez más granitos de arena para que el consumidor pueda obtener mayor independencia energética.

«Desde SAUFER ya estamos viendo cómo, cuando los clientes ven el ahorro que tienen a medida que pasa el tiempo y como amortizan las inversiones que han hecho, siguen apostando por ampliaciones de las instalaciones cuando aumentan sus demandas energéticas en horas solares»